top of page

Updated: Aug 23, 2019






¡A meternos al barro!

Acompáñanos este Sábado 31 de Agosto en la escuela de bioconstrucción y agricultura orgánica Ecorigenes en el Valle Chilina.


Mauricio Arnillas, reconocido Bioconstructor internacional, nos invita para compartir técnicas de bioconstrucción para producir adobes para un horno de barro.


¡Pura Vida!




Ecorigenes

Es una escuela de bioconstrucción y agricultra orgánica ubicada en el Valle de Chilina, junto con el equipo de Salvaje, compartira talleres enfocados en la permacultura durante todo el año.

En esta oportunidad compartiremos el taller teorico y practico para la construcción de un Horno de Barro.


Horarios:

Sábado 31 de Agosto

8:50am a 4:50pm


Actividades:

Compartiremos una introducción a la permacultura enfocada en la bioconstrcción

Preparación del barro (arcilla, limo, arena y paja)

Moldear los ladrillos

Secado de los Adobes

Almuerzo del huerto.


¿Qué llevar?

1 o 2 objetos para hace trueque / intercambiar

Materiales para tomar apuntes

Ropa cómoda y abrigada

Tomatodo

Sombrero

Muchas ganas


¡Al final del taller esta el Trueque!.

Es una oportunidad para intercambiar objetos o servicios que ya no utilizamos o queramos compartir con otra persona que asistió al taller. En el trueque ponemos por encima el valor sentimental o utilitario que tengas las cosas, creando amistades, profesores, familia o simplemente redes.


¿Qué no llevar?

Plásticos descartables


Aporte

S/.130.00

*Incluye:

+ El taller, la carpeta de trabajo, materiales, y herramientas.

+ Almuerzo


Ubicación

Ecorigenes se encuentra en el Vallde Chilina a 300 metros antes de llegar a la virgen de Chapi a mano derecha. Cayma alta.

Enviaremos la ubicación satelital cuando te preinscribas.


Transporte

Si no tienes movilidad propia, nosotros podemos proporcionarte espacio en la nuestra.Tienes que llegar a las 8.30am al restaurante "El Mirador de Chilina", un equipo estará esperado :)


Nro de cuenta para el depósito:

- Aporte S/. 130

- Estudiantes: S/.100 por el taller (adjuntar foto de carnet)

Numero de Cuenta BCP Ahorro Soles: 215-94346928-0-22

Numero de Cuenta Interbancaria: 002-215-194346928-0-2226

A nombre de: Quevi Marcel Vigil Checa

DNI: 48169003


Cualquier consulta, contáctate con Quevi o Ediht, coordinadores de la plataforma de talleres de Salvaje: 932681064, 953954512 o al correo hola@salvaje.pe

¡Pura vida!

Biochacra es el nombre de un proyecto que nació hace ya 4 años en un terreno a las afueras de la ciudad de Huaraz. Olivier Garin vino desde Bélgica a Perú con el sueño de hacer una chacra orgánica en donde pudiera sembrar y cultivar sus propios alimentos de una manera armoniosa con la naturaleza.

En esta maravillosa chacra se cultivan los alimentos aplicando varias prácticas amigables con el entorno, respetando los patrones dictados por la naturaleza.

Aplican la Asociación de Plantas compatibles, como por ejemplo, observamos que los tomates están sembrados junto a la albahaca, mantener esta diversidad en la huerta es muy importante para que se produzca una sinergia entre ellas. Las plantas aromáticas como la albahaca alejan a las plagas o atraen a insectos beneficiosos que favorecen el control biológico. Una muestra de la vitalidad del lugar es que pudimos observar abejas y mariquitas, insectos sumamente beneficiosos para la naturaleza, que lamentablemente mueren cuando en un huerto usan insecticidas químicos.

Pudimos observar que en lugar de quitar la “mala hierba” que crece, se mantiene de forma controlada para que proteja de la contaminación y las plagas.

El espacio para las plantas está delimitado con piedras para que al pasar, el suelo no se apelmace, lo que comúnmente sí ocurre al trabajar la tierra con maquinaria. Así mismo, sobre el suelo se usa paja como acolchado para producir varias mejoras, por un lado el sol no seca el terreno conservando la humedad y por otro lado sirve de protección a los microorganismos y demás seres vivos que lo habitan.

Para abonar las plantas se utiliza Biol y Bochashi, estos son una alternativa ecológica de fertilización natural, en la cual no se utiliza ningún tipo de químicos, lo que trae muchos beneficios al medio ambiente además de ser económica. El Bokashi, es un abono muy eficiente de origen Japonés, es resultado de la fermentación aeróbica del material orgánico. Se le considera un compost mejorado ya que permite la aparición de macro y micro nutrientes así como microorganismos activadores que aportan los ingredientes necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas. EL Bocashi se diferencia del resto de los sistemas de compostaje por los materiales necesarios para su elaboración, así como por su proceso de fabricación. Se obtiene de la mezcla de elementos naturales de fácil descomposición junto con melaza, levadura y agua.

También observamos un espacio para los almácigos o semilleros. Este espacio es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con el fin de que su germinación se produzca en las mejores condiciones y cuidados, con el objetivo de que puedan crecer sin dificultad hasta que las plantas estén listas para el trasplante final.

En Biochacra se cultivan diferentes variedades de verduras orgánicas como: Tomate, lechuga, zapallito, beterraga, zanahoria; árboles frutales y distintos tipos de hierbas aromáticas.

Estamos muy felices por conocer más lugares en el Perú en donde se mantenga el respeto por el entorno y se practique un equilibrio sostenible entre el ser humano y la naturaleza.

Bibliografía:

Asociaciones de Cultivos en la Huerta Orgánica. (2018). Recuperado de:

Cómo hacer Bocashi Orgánico. (2016). Recuperado de:

Cómo preparar almácigos.(2013). Recuperado de:

¿Qué es un acolchado? Recuperado de:

 
  • Jul 15, 2019

Visita a la Huerta de Mati
Fuente: Fotografía de Christian Salinas

La chacra orgánica de Huampaní es un bello espacio donde se demuestra que el amor a la tierra es una alternativa al sistema convencional de producción de alimentos el cual involucra en su mayoría el monocultivo, uso de fertilizantes de fuentes inorgánicas y el uso de pesticidas. Según Gliessman (2002), la agricultura convencional usa mucho más energía para producir la energía de alimentos cosechados, gran parte de esta proviene de fuentes no renovables, que a largo plazo es insostenible ya que estos recursos son limitados.


Conociendo a las vacas
Fuente: Fotografía de Christian Salinas

Las vacas lecheras en un sistema de explotación comercial se dejan en seca (período en el cual no se ordeña) poco tiempo antes del parto para poder darle mejor calidad de nutrientes al futuro becerro, posteriormente al parto se desteta a la cría rápidamente y la vaca se estresa, hecho que ocasiona la producción de adrenalina e inhibe la producción de oxitocina y en consecuencia una menor cantidad y calidad en la leche producida, también se inyectan hormonas para acelerar un rápido crecimiento y se le da concentrado para su alimentación.

En cambio en la huerta Mati el manejo es diferente, se pone en seca a la vaca aproximadamente a los 2 meses antes del parto y se desteta alrededor de los 3 meses luego del parto teniendo como resultado una mucha mejor calidad de vida para los vacunos y una mejor calidad de leche.

Para su alimentación no se utilizan concentrados, se le puede dar orujo de cebada, panca, entre otros; también se utiliza camote, raíz con un alto potencial nutricional. Para el tratamiento de enfermedades como la mastitis se da un manejo especial, la vaca enferma es llevada a un ambiente especial y con los cuidados naturales requeridos.



Vacas comiendo cáscara de plátano verde
Fuente: Fotografía de Christian Salinas

Establo de Mati
Fuente: Fotografía de Christian Salinas

En cuanto a los fertilizantes de fuentes orgánicas que se utilizan, tales como el biol y el compost, se preparan y utilizan en el mismo espacio. Para su elaboración se necesitan insumos como estiércol vacuno el cual se colecta in situ y posteriormente se emplean en los campos de cultivo. Un gran plus de su sistema de producción integrado es que no hay residuos como hormonas en el compost que podrían ser tomados por la planta, teniendo una forma natural y rica de nutrir la tierra.

En el recorrido por los cultivos se visualizó abundante biodiversidad en la que todo convive de manera funcional teniendo un uso y beneficio en la huerta y para la salud. Todo tiene un uso y se brindan servicios ecosistémicos (Beneficios que aporta la naturaleza a la sociedad) lo cual es muy importante en un sistema de producción sostenible de alimentos (FAO, 2019).


Camas de Cultivo
Fuente: Fotografía de Christian Salinas

Almacigueras
Fuente: Fotografía de Christian Salinas


Berenjena
Fuente: Fotografía de Valeria Posayco


Flor de Jamaica para semilla
Fuente: Fotografía de Valeria Posayco

Pudimos observar especies como el amaranto, el cual se considera convencionalmente una maleza y es rica en microorganismos en la raíz pudiendo nutrir el suelo; la moringa que tiene raíces profundas para poder extraer nutrientes de partes más profundas del suelo, tiene un alto potencial nutritivo y diversidad de uso como la preparación de harinas; el uso de la planta de tabaco como trampa natural de insectos plaga pegándose en el envés y el cardomariano que puede usarse como hepatoprotector.



Planta de Tabaco en crecimiento
Fuente: Fotografía de Valeria Posayco

Se aplica la rotación y asociación de cultivos dando como resultado un mejor uso del recurso suelo, por ejemplo se siembra papa (aproximadamente 4 meses hasta la cosecha) la cual extrae nitrógeno para su crecimiento y luego al finalizar la campaña sembrar leguminosas las cuales pueden fijar nitrógeno atmosférico y tomarlo del suelo por sus asociaciones con microorganismos (FAO, 2016). Se promueve el uso de repelentes naturales como el molle y la hierba luisa como alternativa a los repelentes tradicionales, los cuales se pueden adquirir fácilmente en una botica y son nocivos para el medio por la cantidad de recursos que se utilizan en su producción y por su efecto posterior a su uso.


Algunas camas de cultivo, podemos apreciar plantas como hierba luisa, fresas entre otras especies.
Fuente: Fotografía de Christian Salinas

Otro de sus atractivos resulta ser la gran cantidad de flores de diversos colores tales como lavanda, caléndula y el mastuerzo. Estas especies atraen insectos polinizadores y controladores y sirven como hospederos para que estos puedan completar su ciclo de vida (Minambiente, 2018). Dos de los bioindicadores para una huerta rica en nutrientes son el brote natural de ortiga y borrajas. La ortiga crece con facilidad en suelos fértiles ricos en nutrientes (Agrhumus, 2017)


Plantas de Borraja
Fuente: Fotografía de Valeria Posayco

Esta huerta es un espacio recomendado para quien busque conocer cómo se dan los ciclos ecológicos en la naturaleza, poder disfrutar lo que el medio nos ofrece y apoyar el consumo y producción sano y responsable de productos agrícolas y provenientes de animales de manera sostenible.



Autor: Christian Salinas

Editora: Yaneth Castro


Agradecimientos a los miembros de la agrupación PROPAR de la Universidad Nacional Agraria La Molina.



________________________________________________________________________________________________________


Fuentes bibliográficas:


- ABSP. 2019. LA RAZA BROWN SWISS. Disponible en:

http://www.brownswiss.org.pe/index.php/nosotros/raza-brown-swiss

- Agrhumus. 2017. ¿MALAS HIERBAS? 13 LISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL SUELO 5 FICAS DESCARGABLES. Agricultura orgánica y ecológica. Disponible en:

- FAO. 2016. Las interacciones en la AGROECOLOGÍA. Simposio Internacional de Agroecología para la Seguridad Alimentaria y nutrición. Disponible en:

- FAO. 2019. Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura Disponible en:

- Gliessman, S. 2012. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. CATIE. Costa Rica.

- Minambiente. 2018. INICIATIVA COLOMBIANA DE POLINIZADORES. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. Disponible en:


 

hola@salvaje.pe  |  +51 986 164 191  |  +44 7864 784023

bottom of page